jueves, 24 de diciembre de 2015

El capitán Alatriste (Arturo y Carlota Pérez Reverte)

217 páginas. Penguin Random House Grupo Editorial
Argumento
No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente; con estas palabras empieza El capitán Alatriste, la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVIII. En esta primera aventura, Diego Alatriste deberá cumplir un misterioso encargo entre conspiraciones, azares y emboscadas en estrechos callejones, entre el brillo de los aceros, en las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, y en los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas. Acción, historia y aventura se dan cita en estas páginas inolvidables.

Valoración
El capitán Alatriste es la primera novela de la saga del mismo nombre, compuesta por otros seis libros: Limpieza de sangre, El sol de Breda, El oro del rey, El caballero del jubón amarillo, Corsarios de Levante y El puente de los asesinos.
Probablemente esta saga sea más conocida y difundida por la serie Las aventuras del capitán Alatriste. No pongo en duda su calidad como serie, pero siempre está bien acercarse al mismo mundo pero plasmado en papel. Ese mismo mundo solo en apariencia, pues el papel te permite inventar las características de personajes, escenarios, etc. a tu libre albedrío —aunque, eso sí, dentro de los límites estipulados por el autor.
Pero volvamos al tema central, la opinión sobre la novela. Quizás para algunas personas pueda resultar un tanto pesada al principio, pero una vez que te sumerges en el mundo contenido en estas doscientas páginas ya es prácticamente imposible zafarse de los hilos de su tela de araña. La novela relata las andanzas de un (por qué no denominarlo así) antihéroe que, en tiempos de tregua, se gana la vida como un sicario de la época; sus emocionantes aventuras sumen al lector en una España corrupta con todo lo que ello conlleva.
En definitiva; es un cóctel sensacional de aventuras, humor, poemas de Quevedo y no demasiados diálogos.

«Tú, en cuyas venas laten Alatristes
a quienes ennoblece tu cuchilla...
—No me jodáis, don Francisco —respondió el capitán, malhumorado—. Riñamos con quien sea menester, pero no me jodáis.
—Así hablen los, hip, hombres —dijo el poeta, disfrutando visiblemente con la que acababa de liar.» (página 24).

miércoles, 23 de diciembre de 2015

«La biblioteca te invita al cine»

Doble convocatoria de «La biblioteca te invita al cine» para cerrar el trimestre. El lunes día 21 hemos tratado de ofrecer un homenaje a «Alicia en el país de las maravillas» de Lewis Carroll en los 150 años de su publicación mediante la proyección de la versión de Tim Burton (2010) dirigida al alumnado de 1º de ESO. La película estuvo precedida de una presentación  a cargo de las alumnas de 1º ESO C Alba Gallo y Carla Bengoa.



Alba Gallo y Carla Bengoa introducen la película.

El alumnado de 1º de ESO durante la presentación.

El martes 22 la sesión de cine estuvo dirigida al alumnado de 1º BCH y Ciclos Formativos de Grado Medio. En esta ocasión la película proyectada fue «Europa, Europa» (1990), de Agnieszka Holland. Al concluir, el alumnado participó en una charla coloquio con el profesor Tino Brugos (Departamento de Geografía e Historia). 


El alumnado asistente y el profesor Tino Brugos durante el coloquio
posterior a la película.


La Navidad en el mundo

El alumnado de 1º de ESO realizó como trabajo específico para la clase de Lengua una presentación para dar a conocer las distintas formas de celebrar la Navidad en el mundo. Aquí os ofrecemos alguna de las presentaciones que, después, fueron proyectadas en la biblioteca.






















Yo no voy al Avilés Market

Pues yo no voy al «Aviles market» voy al mercado de Avilés, al de toda la vida. Tampoco pruebo la comida de los «food trucks» si no la de los puestos ambulantes. Marta Pérez Bango, 4º ESO C


¿Christmas Shopping Day en Asturias?

No es que nos opongamos totalmente al uso de anglicismos, pero muchas, muchas veces no son necesarios y podemos usar el castellano en su lugar. Este caso es un claro ejemplo, en este anuncio pone «Christmas Shopping Day», que no viene a ningún cuento, y encima esta patrocinado por el Principado de Asturias; se podría decir «Día de compras navideñas», el mensaje sería el mismo, y es más, muchas personas más lo comprenderían.



martes, 22 de diciembre de 2015

En el cielo hay una estrella de cuyo nombre ya puedo acordarme

¿Recordáis la campaña Estrella Cervantes que estuvimos promoviendo durante el mes de octubre? La semana pasada la Unión Astronómica Internacional hizo públicos los resultados de la votación para renombrar el sistema planetario μ (leído ‘mu’) Arae, situado a 49,8 años luz de distancia en la constelación Ara (el altar). La propuesta Estrella Cervantes competía con otras seis opciones de diversos países (Portugal, Italia, Colombia y Japón)  y finalmente ha conseguido el 69% del total de votos registrados (38503). Ha sido, además, la propuesta que ha registrado más votos válidos entre las más de 200 propuestas del conjunto del concurso. Ahora, por tanto, los nombres de Cervantes, Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea pueden usarse en paralelo a la nomenclatura científica ya existente. Desde La Ería, esperamos haber aportado nuestro granito de arena para alcanzar este objetivo.


La Navidad y el árbol de los deseos

La Navidad llega a todas partes y también a la biblioteca del IES La Ería. Nos hemos ambientado con motivos navideños y un árbol de los deseos en el que el alumnado del centro ha tenido la oportunidad de expresar sus buenos deseos para el año 2016 que está a punto de comenzar. 





















¿Dónde están las tildes?

¿Dónde están las tildes? es la pregunta que formula nuestro guardián de las palabras Sergio Estrada Paredes, de 1º ESO A a la vista de estas imágenes. Las palabras sin tilde no «suenan» bien, sea en una relojería, o peor, en nuestra Escuela Municipal de Música. Palabra de músico.




domingo, 20 de diciembre de 2015

Guardianes de las palabras

Más novedades llegan al blog en este fin de año. Hasta ahora nuestros protagonistas han sido el libro, la lectura y la creación, tal y como atestiguan las acciones llevadas a cabo en nuestro primer año de vida y las más de cien entradas de este blog de la biblioteca que las visualizan y hacen perdurar en el tiempo. 

Este nuevo espacio quiere poner la lupa en la palabra -materia prima con la que se construye todo cuanto venimos hasta ahora trabajando- en particular el «maltrato» (valga la expresión) hacia la palabra, perpetrado mediante las faltas de ortografía y también manifiesto en el abuso innecesario de anglicismos. Con ellas convivimos sin rubor en el mundo virtual de las redes sociales por razones de economía, moda, globalización  o simplemente por falta de tiempo, pero a veces estos «delitos» se materializan en el mundo real y llegan a carteles, anuncios, letreros y publicaciones escritas que vemos y tocamos casi a diario.

Nuestro propósito en «Guardianes de las palabras» es además que el alumnado de La Ería tenga un nuevo procedimiento de participación personal en el blog (perdón por el anglicismo, por cierto ya recogido en el diccionario de la RAE) y nos envíe testimonio gráfico de faltas ortográficas y anglicismos en espacios y medios públicos. No pretendemos ser una hijuela de la Real Academia de la Lengua, que limpia, fija y da esplendor; tampoco vamos a alardear de originalidad en la propuesta, pues se trata de una iniciativa preexistente en otros medios y contextos, pero nos ha parecido una buena forma de mejorar la atención a nuestro idioma y propiciar el buen uso del mismo en el alumnado de La Ería.

Los resultados de la labor detectivesca de nuestros guardianes y guardianas se enviarán a  bibliotecalaeria@gmail.com 




El último encuentro

                                                    

Resumen
Un pequeño castillo de caza en Hungría donde se celebraron elegantes veladas ha cambiado radicalmente de aspecto. Dos hombres mayores, inseparables amigos de jóvenes, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Ambos han esperado este momento pues entre ellos se interpone un gran secreto. Todo converge en un duelo sin armas cuyo punto en común es el recuerdo imborrable de una mujer.

Mi valoración
Desde mi punto de vista, Sándor Marái es un buen narrador. Me explico. La apertura, o sea los dos primeros capítulos, habla de una carta y anuncia una visita; este comienzo con un diálogo que da vivacidad a la historia, constituye el acicate que aviva el deseo de conocer el resto. A continuación, el autor despliega ante nuestros ojos la infancia y la juventud de Heinrich y lo hace con un aire de cuento infantil. Es curioso cómo en ocasiones las lecturas antiguas actúan como filtro que condiciona la nuevas. Es lo que me ha pasado con El último encuentro.

Por ejemplo, la madre y la casa de Heinrich niño me recuerdan a la princesa y al palacio de los cuentos de hadas; la familia materna, a la madrastra o a la bruja; Nini, al hada madrina con la varita mágica de su fuerza; el padre cazador me lleva a los cazadores de los cuentos de animales. Incluso el ambiente de Viena donde se mueve Heinrich, con sus señoras elegantes, su nieve, sus carruajes y sus bailes tampoco escapa al paralelismo con el cuento de hadas.

No obstante, si la novela se abría con una visita que anunciaba un conflicto, una tensión, un ajuste de cuentas, Marái no deja de lado ese hilo fundamental de la trama y lo sigue tensando en estos capítulos. La amenaza sigue ahí, fraguándose ante nuestros ojos: Nini se preocupa por la buena relación que hay entre los chicos, el padre de Heinrich ve lo diferente de Kónrad… o sea, que el autor en ningún momento olvida cuál es el nudo central de su novela: un último encuentro y un ajuste de cuentas.

Los capítulos ocho y nueve siguen tendiendo hilos en la trama, acumulando tensión para el encuentro que se produce en el capítulo diez (justo a la mitad del libro). Los elementos que animan la intriga son un cuaderno forrado de terciopelo amarillo, el hueco de un retrato y una mansión que vuelve a revivir tras el paréntesis de cuarenta y un años.

Hasta aquí hay: a) a una vieja casa habitada por gente vieja llega una carta, b) la carta anuncia una visita que conlleva un conflicto; la visita es portadora de una verdad dolorosa, c) el anuncio de la visita provoca que la mansión reviva y que sus moradores también activen sus recuerdos de infancia y juventud.

En esto consiste básicamente el arte de narrar: lo siguiente ya está latente en lo anterior o como dice la canción popular se narra como se baila: dos pasitos “palante” y un pasito “patrás”.

De los capítulos diez al diecinueve se produce el encuentro tan esperado desde el título de la obra, y más que un diálogo asistimos a un monólogo de Heinrich sobre diversos temas. Este al evocar el pasado desde el presente lo que hace es descubrirse; esto es, hacer, y al hacer, hacerse. El personaje reflexiona sobre la amistad, la fidelidad, la traición y la venganza.

Y como buen narrador, Marái nos va descubriendo cartas para mantenernos atentos hasta el final. Nos enteramos de que los dos amigos se han alejado físicamente, de que hubo una cacería donde uno intenta matar al otro, de que a partir de ese momento se produce una huida, de que hay un diario forrado de terciopelo amarillo que levanta sospechas, de que Kriztina muere y los amigos se reúnen para saber la verdad y de que la verdad queda en el aire.

En el pasado rememorado que trae la visita tenemos: a) un libro de viajes que delata una pasión adúltera, b) una escopeta que se dispara como símbolo de traición y cobardía, c) un diario que contiene una verdad que no revela, d) una pregunta que no se responde y otra pregunta que es una respuesta.

Tal vez sea un error, pero he leído la novela condicionada por este pasaje: “Así que me dije que convenía prestar atención. Ya que el lenguaje simbólico y peculiar de la vida nos habla de mil maneras distintas en días así, y todo sucede para llamar nuestra atención, cada señal y cada imagen, lo único que falta es comprenderlas. Las cosas maduran y responden de repente. Esto pensé. Y comprendí además, instantáneamente, que incluso el libro era una señal y una respuesta.”

El capítulo veinte cierra la novela con el símbolo del hueco del retrato de Kriztina que puede volver a cubrirse puesto que todo se ha aclarado.

150 años de «Alicia en el país de las maravillas»

Estaría incompleto este 2015 en la biblioteca de La Ería si no hubiésemos dedicado un homenaje, por pequeño que fuese, a «Alicia en el país de las maravillas» de Lewis Carroll, con motivo del 150 aniversario de su publicación. Con la ayuda de nuestra «hermana mayor», la biblioteca pública de Oviedo, estamos exponiendo en estas últimas semanas del trimestre una pequeña muestra de las numerosas ediciones de la novela para honrar la creación escrita y apreciar «maravillados» la potencia de las imágenes que esta obra ha sido capaz de inspirar.

El homenaje se completará mediante una convocatoria extraordinaria de «La biblioteca te invita al cine» con «Alicia en el país de las maravillas» (Tim Burton), que tendrá lugar mañana lunes, día 21 de diciembre a las 12:40 en el salón de actos del IES La Ería. La proyección está dirigida al alumnado de 1º de ESO.


domingo, 13 de diciembre de 2015

Un trimestre de la librería

Durante la actividad ¿Conoces la biblioteca de La Ería? los alumnos y alumnas de 1º de ESO recibieron el cuaderno de lecturas «La librería de...». Como su nombre indica el cuaderno pretende ser un registro de lecturas, en este caso correspondientes al curso 2015-2016. Para ordenar el procedimiento de forma sencilla y práctica a cada lectura le corresponde una página, en cuyo encabezamiento se recoge el título, autor y la fecha. Hay además un apartado destinado a explicar el argumento y otro para dedicar unas líneas al personaje favorito elegido. Por último, el alumnado cuenta con unos pictogramas creados por la ilustradora Ana García Fernández para indicar el género en que se inscribe la obra y una escala para expresar la valoración general de la novela. 

El diseño del cuaderno se concibió para ser personalizado por los lectores y lectoras de 1º de ESO. A continuación podemos ver imágenes del cuaderno y muestras del «tuneado» y de las fichas cumplimentadas por diversos lectores.


¡Albricias, una nueva sección se ha sumado a nuestro blog!

Como habéis podido leer en la entrada precedente, el blog de la biblioteca ha inaugurado una nueva sección con la etiqueta «Sugerencias de literatura juvenil». A  Javier Pañeda Valderrábano, alumno de 2º ESO D le corresponde la valentía y el compromiso de esta iniciativa; al blog de la biblioteca, y a la comunidad lectora del IES La Ería, el honor de que así sea.
Esta primera sugerencia se orienta hacia «La brújula dorada» de Philip Pullman; la precisa exposición del argumento así como la profundidad de las anotaciones que recorren su valoración son una llamada inmediata a la lectura, no solo de este volumen, también de las dos obras  que completan la trilogía La materia oscura. ¡Enhorabuena Javier!, estamos a la espera de nuevas e inteligentes sugerencias. 
Nos cabe añadir por último -las fechas lo permiten- un deseo para el 2016 que está pronto a comenzar: que las «Sugerencias de literatura juvenil» sean, además  de una invitación a la lectura, una llamada a nuevas y nuevos colaboradores que desde esta sección también inviten a iniciar la emocionante aventura de leer un buen libro.

jueves, 10 de diciembre de 2015

La Brújula Dorada (Philip Pullman)

384 páginas. Ediciones Zeta
Argumento
Lyra Belaqua sólo tiene once años, pero ya está marcada por el destino. Los niños de Oxford están desapareciendo, y se rumorea que lo mismo sucede en otros lugares. Armada con su aletiómetro, un objeto único que le permite adivinar lo que nadie sabe, Lyra parte hacia el Polo Norte con el propósito de salvar a los niños y averiguar qué se oculta tras sus desapariciones. Pero descubrirá que el mundo donde vive es mucho más complejo de lo que ella creía, y para cumplir su destino deberá reunir todo su valor.
La Brújula Dorada es la primera parte de la trilogía La Materia Oscura, compuesta asimismo por La Daga y El Catalejo Lacado.

Valoración
Sin ninguna duda el comienzo de una trilogía prometedora y mucho menos infantil de lo que aparenta. Una mezcla de pasado y futuro, puede que incluso algo distópica, que te abrirá un camino a otros mundos.
Lo más interesante, amén de las aventuras de todos los personajes, es el universo fantástico que plantea y las reflexiones físicas/mágicas que pone de manifiesto.
Aunque puede que esté un poco escondida, se puede ver a lo largo de la novela una continua disputa entre la religión y la ciencia. Y también se observa una fuerte crítica a la Iglesia, sobre todo atendiendo a lo que el Magisterium hace a los niños cuando los secuestra.
Luego está el tema de los daimonions. Sócrates y otros filósofos importantes creían que el daimonion era una voz interior que les indicaba qué hacer y los guiaba por el buen camino. Pullman los plantea como la exteriorización del alma de las personas en forma animal, y describe tan bien los sentimientos de los niños a los que les extirpan su daimonion que uno siente una empatía muy potente, como si también tuviera un daimonion propio que de repente ha descubierto y del que nunca se querría separar.
Los daimonions han creado casi tanto revuelo en la red como los patronus de Harry Potter y se pueden ver cantidad de foros destinados únicamente a estos fantásticos y extraños seres.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Cuando las palomas cayeron del cielo


   Resumen
   Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi y las Unión Soviética mantuvieron un terrible pulso por el control de los países bálticos que no solamente destruyó la estructura social y política de estos sino que tuvo efectos físicos y morales devastadores en la población. Cuando las palomas cayeron del cielo es un relato sobre este aspecto poco conocido en España de esta parte de la historia de Europa. Una novela que se despliega a lo largo de tres décadas y aúna el análisis histórico con el retrato psicológico y el suspense que no se resuelve hasta la última página.

   Mi valoración
   La primera novela que leí de Sofi Oksanen me gustó por el panorama histórico que sirve de fondo y que me resultaba desconocido: la situación de Estonia durante el periodo de ocupación soviética y cómo habían vivido los estonios tal momento. Pues bien, la etapa de Estonia durante la ocupación nazi queda reflejada también en Cuando las palomas cayeron del cielo.
   Si el lector conoce poco de ese periodo de la historia estonia le recomiendo este libro. Además, va a encontrar una trama de acción para que el suspense no decaiga, y todo contado con un estilo lleno de detalles, de esos que se captan por el rabillo del ojo; la mejor perspectiva que un escritor puede adoptar; por ejemplo, leemos en la página 32:
   “Tenía el carmín algo corrido y notaba su sabor rancio, pero no le importaba, pues era señal de que los suyos eran labios besados.”

   El argumento de la novela gira sobre tres personajes que bien pueden representar las tres posibles posturas del hombre ante la ocupación de su país por una potencia extranjera. A saber. O resiste y lucha en la clandestinidad como Roland o se amolda a la nueva circunstancia (caso de quien tiene como criterio no tenerlo) o se decanta por una postura ambigua con Juudit.
   En Cuando las palomas cayeron del cielo, aparte de una novela de acción (espías, chivatos…) sobre una novela histórica (Estonia desde 1941 a 1966), hay una novela rosa (Juudit-capitán alemán, Juudit-Roland, Roland-Rosalie, Evelin-Rein) y también retazos de una novela costumbrista rural (hechos de Toaara y Tooru). Debo comentar que la crítica se ha sentido defraudada por esta novela en comparación con Purga, la primera novela que leí de Sofi Oksanen.
   Bueno, no sé.
   Se habla de un final poco hilado y, por tanto, confuso en Cuando las palomas cayeron del cielo. Por eso, mi sugerencia es doble. Si no se conoce nada de esta autora recomiendo Purga, y si se conoce, sugiero Cuando las palomas cayeron del cielo en lectura comparada.
Sí que queda claro en las dos novelas que la autora escribe bien.
¿Y cuáles son las señas de identidad de este buen estilo?
   Vamos allá.
   I. Utiliza cosas y no ideas, objetos tangibles en vez de reflexiones abstractas con lo que consigue la magia de una escritura visual. Por ejemplo, nos muestra lo cotidiano mediante el sentido del oído así.
   “[…] el tintineo de la cuchara contra el platillo, el ruidito de una cajita de horquillas, la jarra de lecha al posarse sobre la mesa…” (pág. 29)

   II. Como en un anuncio, Oksanen hace desfilar ante nuestra retina una caravana de imágenes y ese desfile nos engancha e hipnotiza ya que rehacemos en nuestra imaginación todo un mundo familiar frente al vacío de la casa de Edgar. En la página 105 leemos:
   “El sonido de los cubiertos de la cena procedente de otras casas y las cocinas iluminadas lo desanimaban. A dos casas de distancia, los miércoles cocinaban sopa de albondiguillas; los jueves, macarrones para los niños y carne frita para los hombres. También preparaban mermeladas. En cambio, a Parts=Edgar lo aguardaba en su hogar una cocina apagada, en un fogón una cazuela de patatas sumergidas en agua fría; en eso se habían convertido a su regreso de Siberia las salsas y chuletas Nelson de los inicios de su matrimonio.”

   III. La escritura de Oksanen se encarga de ir ocupando continuamente la imaginación de los lectores y de mantenerlos inmersos en la acción por medio de la técnica del párrafo-baúl tan atestado de tesoros como la cueva de Alí Babá.
    Un botón de muestra.
   “La ciudad se abalanzó sobre ella en cuanto dobló la primera esquina: al otro lado aparición un aluvión de cochecitos de bebés, perros callejeros surgidos de la nada, damiselas que reían y soldados alemanes tocando la armónica que le guiñaron un ojo. Juudit respiró hondo y se sonrojó, y apenas se había repuesto de su turbación cuando el tumulto de correos llenó sus oídos, se oyeron abrirse las puertas del banco, los botones corrían por la calle y un chiquillo que vendía imágenes del Führer la agarró de la manga.” (pág. 48)

   IV. Pero la autora no acumula cosas a tontas y a locas, tiene ojo y muñeca, sabe mirar y escribir
   “Las comisuras de los labios del alemán de la mesa contigua se veían sanguinolentas por el vino.” (p. 177)
   “[…] y se guardó el pañuelo bajo el puño de la camisa.” (pág. 80)

   V. Atrapa al vuelo detalles peculiares que van abriendo pequeñas intrigas en la historia, que despiertan la curiosidad del lector y crean expectativa por conocer el resto.
   “Recordaba muy bien […] cómo su flamante marido rechazaba los pechos que ella le ofrecía, apartándolos al otro lado de la cama igual que se empuja al otro lado de la mesa un plato en mal estado.” (pág. 37)

   VI. Hay en Oksanen mirada atenta, sucesos únicos y reflexiones singulares. Ahí está el secreto de escribir bien. Y eso lo podemos encontrar en Purga y en Cuando las palomas cayeron del cielo.

   Acabo con una reflexión singular.
   “Tal vez la vida era tan fútil y frágil que no merecía la pena dedicarle esfuerzos innecesarios cuando tenían por delante la tarea de preparar el áspic, derretir la manteca y salar las tripas para los embutidos del próximo año.” (pág. 247)


jueves, 26 de noviembre de 2015

Microrrelatos seleccionados

Como ya hemos informado, durante la exposición celebrada en el marco del II Festival del libro infantil y juvenil el público asistente podía votar sus microrrelatos favoritos. Los microrrelatos seleccionados de acuerdo con el número de votos obtenidos han sido:

Primero
 Inés Campo Menes, 2º ESO A (relato nº 71)



Segundo
 Blanca Concejo Lorenzo, 2º ESO A (relato nº 11)


Tercero
 Eduardo Farpón Brito, 2º ESO B (relato nº 30)


Cuarto 
 Carlota Rioseco Rodríguez, 2º ESO A (relato nº 57) y 
Richard Vera Ango, 2º ESO E (relato nº 17)
 (ambos con el mismo número de votos)












La exposición de microrrelatos en La Ería

Finalizado el Salón del libro infantil y juvenil de la plaza Trascorrales, la exposición de microrrelatos «La Ería tiende a la igualdad» ha cambiado de escenario y «ha vuelto a casa», al IES La Ería. Desde ayer se puede ver en el vestíbulo del de centro. ¡Enhorabuena al alumnado de 2º de ESO por su excelente trabajo!






Entrega del premio al cartel ganador de la Semana de la ciencia

Esta mañana, durante el segundo recreo se hizo entrega en la bibioteca del cartel ganador del concurso de la Semana de la ciencia. La ganadora, Celia Martínez Urrialde, de 3º de ESO se inspiró en el experimento del gato de Schrödinger o paradoja de Schrödinger. 

El cartel ganador

La ganadora del concurso, Celia Martínez Urrialde

Acto de entrega del premio

domingo, 22 de noviembre de 2015

Visita a «Con mucho cuento»

Más de sesenta alumnos y alumnas de 2º de ESO visitaron el jueves «Con mucho cuento». Como no podía ser de otra manera, el rincón de los microrrelatos fue el centro de todas las miradas.


Recepción de los visitantes

Alumnado de 2º ESO A

Alumnado de 2º ESO B

Alumnado de 2º ESO C

Alumnado de 2º ESO D

Alumnado de 2º ESO E

Actividades en el salón


Visita a los mostradores de libros

El poder de atracción de un buen libro
La exposición de microrrelatos

Más fotos de la visita



 Luana Henriques y Richard Vera son entrevistados por Carmen
 Jardón (profesora) y Belén Álvarez (CPR de Oviedo).